Abuela, esto es la biodiversidad
¿Qué es la
biodiversidad?
La respuesta es simple: la gran variedad de vida que
nos podemos encontrar a nuestro alrededor. Abarca desde las diversas especias
de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado. La totalidad de especies, ecosistemas y genes de una región.
Y ¿Cuántas especies hay en nuestro planeta? Nunca se
ha sabido con exactitud la respuesta a esta pregunta, pero se calcula una
aproximación de unos 1,5 millones de diferentes especies. Distintas teorías y
rectificaciones ha habido a lo largo de los años como la de Morat (2011) y la
más reciente Larsen (2017) Gran parte de la biodiversidad desconocida se
encuentra en los mares y en los océanos.
Aun así, la biodiversidad que conocemos hoy en día no
es la misma que hace 5 millones de años. A lo largo de la historia nuestro
planeta ha sufrido 5 grandes extinciones de especias en su totalidad, lo que se
conoce como extinciones masivas. Las causas suelen ser desastres naturales como
glaciaciones, meteoritos o epidemias.
España es el país con mayor biodiversidad de Europa,
un total de 10.000 especies distintas de plantas y 60.000 de animales. Esto se
debe a su climatología, posición geográfica y su pasado histórico.
Extinciones en el pasado remoto
La primera de las extinciones fue durante el Periodo
Ordovícico, hace 485 millones de años. La biodiversidad se encontraba en el mar
y acabo con ella una glaciación. La segunda tuvo lugar hace 359 millones de
años durante el Periodo Devónico, pero no se sabe con exactitud qué es lo que
sucedió.
La Gran Mortandad es conocida como la mayor extinción
de toda la historia en el planeta Tierra. Hace 250 millones de años por causa
del impacto de un meteorito sobre la Antártida durante el Periodo Pérmico que
llevó a la extinción de un 96% de las especies en total. La cuarta se
debe a la fragmentación de Pangea y de la que más resto tenemos (dinosaurios) y
la última, hace 66 millones de años, un meteorito impactó contra lo que hoy en
día se conoce como el Golfo de México.
La teoría de la evolución de Charles Darwin
La idea de la evolución biológica es que las
poblaciones y las especies de organismos cambian con el tiempo para una mejor
adaptación en el medio en el que viven.
Charles Darwin, un naturalista británico, toma
importancia en este apartado, ya que dice que las especies nuevas proviene de
especias preexistentes y que todas comparten un ancestro en común. Darwin
definió este proceso de características heredables a lo largo de las
generaciones como descendencia con modificaciones, hoy en día lo llamamos:
evolución.
¿Qué hacer frente a la extinción?
La pérdida de la biodiversidad puede tener diferentes
causas como la sobreexplotación del medio, la pérdida de hábitats, la
contaminación del medio ambiente, la introducción de especies exóticas
invasoras o incluso, los efectos del cambio climático.
Actualmente, el 40% de las especies de nuestro planeta
se encuentran en peligro de extinción, y gran parte del porcentaje se debe a
las acciones del ser humano.
Entre las medidas que se están tomando para parar este
problema son: la prohibición de caza de animales, evitar la deforestación de
bosques, delimitar áreas protegidas, evitar la contaminación de los recursos
naturales, promover planes para la reproducción en cautiverio, contribuir a la
disminución de la tala de árboles con el reciclaje, respetar las áreas
protegidas, restaurar ecosistemas y hacer donaciones.
Cómo afecta el cambio climático
El cambio climático afecta cada vez más a la capacidad
de supervivencia de numerosas especies que son incapaces de adaptar sus
necesidades a las nuevas condiciones ambientales, resultando muy difícil su
conservación.
Provoca cambios en la tasa de crecimiento de las
especies, la estructura de los ecosistemas y los ciclos, modificaciones
paisajistas de los ecosistemas. Si estos cambios continúan produciéndose de
manera cada vez más intensa, la biodiversidad se verá gravemente amenazada con
consecuencias graves, como la extinción.
Historia del museo de Ciencias Naturales.
Sus orígenes se remontan al 17 de octubre de 1771,
fecha en la que Carlos III fundo el Real Gabinete de Historia Natural, el
antecesor al actual museo. Nació principalmente por la adquisición de la
colección privada del comerciante español Pedro Franco Dávila, que se convirtió
en el primer director. Se instaló en el palacio de Goyeneche, el número 13 de
la calle Alcalá de Madrid. No sería hasta 1919 cuando se instalaría en la
Castellana.
0 comentarios