­
­

LAS CARAS DE LA AGROALIMENTACIÓN

By lalamoon - noviembre 03, 2020




AGROALIMENTACIÓN ESPAÑOLA





La agroalimentación es una parte de la industria española que se encarga del cultivo, el comercio y el consumo de los alimentos. España contiene un porcentaje bastante bajo en lo que respecta a la industria, con un 18% del total del PIB, y dentro de este, la agroalimentación es la principal industria, con un 20,2% del total. 

Esta industria ocupa un 84,2% de lo que es todo el territorio español y representa un 3% del valor del total de la economía con un 4,2% de los empleos activos de hoy en día. Dentro de la parte más comercial, ocupa el puesto 8º de los países más exportadores de productos (17,4% de las ventas totales y más de 50 millones de euros). Y en el consumo, los españoles gastamos una media de 2000 euros al año en alimento, de los cuales, el 35% se realiza fuera de casa, en restauración.

Después de tanta cifra, quería explicar cómo funcionan las distintas partes de la esta gran industria que mueve el país, y que, a día de hoy, con la pandemia de por medio, ha aumentado. 






LAS DIFERENTES CARAS 


Dentro de la parte del CULTIVO, los ganaderos, agricultores, pescadores y todas las otras actividades correspondientes y con relación a la obtención del alimento, es un sector bastante afectado ya que carece de personal. Hoy en día, el trabajo en el campo no llama la atención, es "menos cómodo". Todos preferimos estar en una oficina o un trabajo más urbano y no tan rural. Esto también ha sido afectado por la emigración de las zonas rurales y menos pobladas hacia el núcleo de la civilización. Campañas como #alimentosdeespaña (El arte de saber hacer), apoyan al sector para darles más importancia y relevancia en la industria española. Aparte de informar a la población española de la falta de mano de obra, también recuerdan lo necesaria que es esta industria, la cual debemos apoyar entre todos. 





Dentro del COMERCIO de los productos de la agroalimentación, muchas de las campañas y empresas nos incitan a cambiar comportamientos en la compra de más o menos productos relacionados con las ofertas de 2x1 que podemos encontrar en cualquier tienda como el Carrefour. Finalmente, provocan que cambiemos nuestros hábitos, por pequeños que sean, simplemente porque estén de oferta y no por necesidad. 


Y finalmente el CONSUMO de los productos. En los últimos años, el incremento del consumo en el ámbito de la restauración ha aumentado exponencialmente. Dando una imagen diferente de la restauración. Por ejemplo, el cambio que tuvo el McDonalds hace poco fue cambiar del color rojo de la empresa, al color verde. ¿Por qué? Por el simple hecho de que asociamos el color verde con algo ecológico y la empresa quería cambiar la imagen de "fast food" y poco saludable. Con el cambio climático y la contaminación sobre la mesa, era un buen grito para el cambio y mejorar su campaña de marketing para aumentar el consumo. 



Con el Covid-19, ha bajado la demanda de alimentos en los restaurantes, ya que estuvieron cerrados durante mucho tiempo, peor aun así, teníamos que seguir comiendo. De las pocas industrias que no han parado y, aun así, les sigue faltando mano de obra y ayudas para poder mejorar la situación. 

La dieta Mediterránea es de las más extendidas por toda Europa, colocándonos en el 4 país más exportador, después de Francia, Países Bajos y Alemania. Pero sobretodo, el gran problema de la industria es el encarecimiento de los productos, que a día de hoy, es más beneficioso consumir los de fuera que los del propio país. O como los grandes conglomerados se llevan a la mayoría de los consumidores como Burger King, Vips, McDonald's, TGB... dejando a la restauración más pequeña sin beneficios. 


  • Share:

You Might Also Like

0 comentarios